El humanismo es una corriente filosófica y cultural que integra las virtudes humanas, promueve el conocimiento, defiende la igualdad y se preocupa por la relación que existe entre el ser humano y el mundo. Se caracteriza por valorar las capacidades intelectuales del ser humano, tomar una postura antropocéntrica, buscar la verdad de las cosas y, propiciar el interés por estudiar los clásicos griegos y latinos.
El humanismo propició el pensamiento moderno, y con ello, una reforma cultural y el desarrollo de las sociedades. Se pueden distinguir diferentes tipos de humanismo como el humanismo renacentista o el humanismo secular.
El humanismo, en general, tiene por finalidad alejar a las personas de la ignorancia y motivar el desarrollo de sus capacidades.
Características del humanismo
Las principales características del humanismo son:
Tiene una visión antropocéntrica: es decir, el ser humano es la medida de todas las cosas, en lugar de Dios, como ocurría en la Edad Media.
Defiende la búsqueda del saber: considera que las capacidades intelectuales del ser humano son ilimitadas y se deben emplear para generar y difundir el conocimiento en cualquier lenguaje.
Antepone el pensamiento crítico: la razón y el pensamiento crítico se anteponen al pensamiento dogmático, aquel cuyas creencias están relacionadas a las creencias religiosas.
Busca la verdad: favorece la razón y la experiencia por sobre las explicaciones sobrenaturales o de origen divino.
Destaca la idea de libertad individual: las personas son responsables de sus actos y pueden elegir libremente.
Promueve el dominio de diferentes disciplinas del conocimiento: motivó la educación en las personas, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad de las cosas. Esto permitió el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y técnicas de estudio en áreas como matemática, medicina, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario